El paisaje que regala el cabo de Matxitxako es, en su significado más técnico, la mejor panorámica de nuestro litoral. Al ser el cabo situado más al Norte de Euskadi, en días muy claros se llega a ver la costa cántabra y la costa francesa, aunque más cerca queda el islote de San Juan de Gaztelugatxe y Akatza al Oeste, e Izaro y el peñón de Ogoño al Este. Su privilegiada ubicación, incluida en la Red Natura 2000 y cerca de varias zonas de especial protección, hacen de este enclave un lugar idóneo para el análisis de la biodiversidad, concretamente, para la observación de aves marinas y cetáceos.
De los dos edificios que vemos en sus inmediaciones, el de más arriba, el grande, corresponde al faro nuevo, inaugurado en 1909 y que actualmente está en funcionamiento; el edificio que se asoma al precipicio es el llamado faro viejo de 1852 y que desde el 2014 se acondicionó como observatorio de la avifauna y cetáceos.

Desde el Cabo de Matxitxako se han podido observar hasta 47 especies de aves marinas diferentes, entre otras: alcatraz, paño europeo, el charrán común, araos, alcas, págalos, etc. Aquí crían aves como el roquero solitario o la tarabilla común, y es un lugar habitual de caza del halcón peregrino. También es lugar de hábitat para especies de flora no menos interesantes, por lo que es importante que nuestra actividad de observación sea lo menos molesta y lesiva posible para el entorno.
Entre las especies que podemos avistar desde Matxitxako nos encontramos con algunas ballenas o misticetos (cetáceos con barbas) como el rorcual aliblanco, el rorcual común o la yubarta, así como con diferentes especies de delfines u odontocetos (cetáceos con dientes) como la marsopa, el delfín común, el delfín listado, el delfín mular, el calderón gris, el calderón común o las impresionantes orcas.


Aunque es posible observarlos a lo largo de todo el año, algunos mese son más propicios. Por ejemplo, en los meses de enero y febrero es cuando grandes grupos de delfines se acercan a la costa detrás de los bancos de verdel. En cambio en verano y otoño es cuando entran en el Golfo multitud de especies diferentes durante sus rutas migratorias. Es importante armarse de una gran dosis de paciencia y estar atentos a cualquier señal, como espumas, olas, brillos, aves marinas en alimentación o, sin duda, directamente el lomo o la aleta de un cetáceo o un inconfundible soplo, no teniendo, a priori, horas más propicias para su observación. Para por verlos con mayor facilidad es importante que la haya buena mar y que el viento no sople mucho.
Os dejamos una guía para la observación de aves marinas y cetáceos en el cabo Matxitxako.
Cómo llegar:
Para llegar tomamos la carretera BI 3101 desde Bermeo saliendo por el barrio Arene y a la altura de la planta de gas, a mano derecha dejamos aparcado el coche y accediendo por un sendero y descendiendo llegamos hasta el faro. El acceso por este sendero requiere subir una cuesta con bastante pendiente para la vuelta.
Observatorio de Cabo Matxitxako
Visitas previa solicitud
Las instalaciones están disponibles para todas aquellas asociaciones dedicadas al estudio y seguimiento de aves y cetáceos, y también para las visitas acompañadas de empresas de servicios de interpretación, previa solicitud al Patronato de Urdaibai.
Teléfonos de contacto:
Patronato de la Reserva de Urdaibai
Tel.: 94 625 71 25
Horario de contacto: 9:00 – 14:00
Email: urdaibai@ej-gv.es
Centro de Biodiversidad de Euskadi – Madariaga Dorretxea
Tel.: 94 687 04 02
Horario de contacto: 10:00 – 19:00
Email: info@torremadariaga.org