Txatxarramendi

Txatxarramendi

La isla de Txatxarramendi se encuentra en un entorno etnográfico privilegiado donde encontramos alguno de los sucesos más destacables de nuestra historia.

Empezando por la antigüedad, la ensenada en la que se sitúa fue el lugar escogido por lo romanos como pequeño puerto de cabotaje, allá por el el siglo II d.C., en la zona Sur de Portuondo. Estos, probablemente partiendo del puerto de Bermeo romano, transitaban ría arriba hacia los asentamientos, como el de Forua, permitiendo el comercio por la ría. Debido al escaso calado ría arriba de Portuondo, que imposibilitaba el paso de las naves comerciales romanas, esta ensenada era el lugar dónde se trasladaban las cargas a barcazas fluviales de menos fondo que pudieran ascender por los serpenteantes meandros de la vieja ría.

Un referente turístico

En cuanto a nuestra historia más reciente, la Isla constituyó un importante hito en Urdaibai como destino turístico. Entre 1896 y 1947 la isla acogió al Hotel Txatxarramendi, con 60 habitaciones, instalaciones balnearias, prestigioso restaurante, paseos y lugar de baño de mar, principal responsable de que el tren llegase hasta el municipio. Impulsado por la creciente demanda turística que supuso la apertura del hotel en Txatxarramendi y la llegada del tren, entre 1919 y 1968 frente a la isla se construyó el Hostal Paco, auténtico referente del turismo en la comarca y su vivero de marisco o cetáreo (1930), situado al lado de la estación del tren de Itsasbegi de Busturia. Desde que el Hostal cerró sus puertas, el estado de conservación del cetáreo empeoró, por lo que en el año 2002 Urdaibaiko Galtzagorriak decidió recuperarlo, para convertirlo, más tarde, en el Aula Marina de Txatxarramendi, gestionada actualmente por el Ayuntamiento de Busturia y los Guías de la Naturaleza de Urdaibai-Aixerreku. Más información

La isla también dispuso de un cargadero de arena y cal que venía desde Kanala, así como un importante calero, hasta que la instauración del Instituto Pesquero alimentario AZTI y el Parque botánico de los encinares cantábricos de Urdaibai.

Parque botánico

El mencionado encinar de Txatxarramendi es una de las masas de encinar más longevas de Urdaibai, favorecido principalmente por los cuidados de los que disfrutó mientras existió el Hotel Txatxarramendi y, posteriormente, por los trabajos de mantenimiento que se realizan periódicamente. Destacan en este parque botánico los portes de encinas y madroños, ejemplares únicos en la comarca.

En el año 2000, el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia acondicionó el Parque botánico de Txatxarramendi como espacio para la interpretación e identificación de las especies, dotaron al espacio de placas identificativas de especies, así como paneles de interpretación del paisaje exterior y los valores naturales y faunísticos que acoge la isla. Visita obligatoria para conocer más en profundidad tu Reserva de la Biosfera.

Encontrará 25 especies vegetales, la mayoría característicos de encinar cantábrico como la encina, laurel, madroño, labioérnago, etc. Junto a otros puntos Birding en Urdaibai, Txatxarramendi es también un espacio ideal para la observación de aves acuáticas relacionadas con las marismas. Se pueden ver: martín pescador, garceta común, garza real y cormorán grande, entre otras. Introduciendonos en el pequeño encinar podremos escuchar los cantos o veremos ejemplares de pinzón vulgar, herrerillo común, carbonero común, mirlo, petirrojo, reyezulo listado, águila culebrera, curruca rabilarga y curruca cabecinegra, entre otras.