Urdaibai aúna esfuerzos para acercar los conocimientos de la ciencia a la gestión en Reservas de la Biosfera

  • El Servicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai organiza el I Congreso Internacional: Creando Puentes entre la Ciencia y la Gestión en Reservas de la Biosfera, que tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre en Ekoetxea Urdaibai
  • El congreso tiene como objetivo principal establecer las líneas de investigación para los próximos 10 años, que aborden las necesidades de conocimiento para la gestión en Reservas de la Biosfera
  • La viceconsejera de Medio Ambiente, Elena Moreno, dará comienzo al acto, junto a representantes de UNESCO París y de la Cátedra UNESCO UPV/EHU

Ekoetxea Urdaibai acoge del 13 al 15 de noviembre el I Congreso Internacional: Creando Puentes entre la Ciencia y la Gestión en Reservas de la Biosfera. Hacia sociedades y territorios sostenibles y resilientes mediante aportaciones a la Agenda de Sostenibilidad 2030 , organizado por el Servicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, en colaboración directa con la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la Universidad del País Vasco UPV/EHU y la coordinación de la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU.

El objetivo principal del congreso radica en establecer las líneas de investigación para los próximos 10 años, que aborden las necesidades de conocimiento para la gestión y el desarrollo sostenible en las Reservas de la Biosfera. La cita pretende conseguir el objetivo general 6 del Plan para la Interpretación, Investigación, Capacitación y Educación para el Desarrollo Sostenible (PICE-IGHP) 2015-2025 de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU), cuyos objetivos principales son, la identificación del trabajo científico que se realiza en torno a las Reservas de la Riosfera y sus posibilidades de aplicación a la gestión, y la integración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La participación será un eje fundamental del congreso, donde se plantearán mesas de debate y dinámicas de trabajo que integren las necesidades de conocimiento para la gestión y la actividad investigadora, buscando con ello la reflexión activa sobre las oportunidades, dificultades y retos.

Las tres jornadas que ocupará el congreso estarán estructuradas tomando como base la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que se dividirán en 4 sesiones: Planeta, Sociendad, Prosperidad, y por último, Alianzas y Educación. Las 4 sesiones contarán con la participación de más de 40 expertos.

La jornada del 13 de noviembre, girará en torno a los 9 de los 17 ODS vinculados con el Planeta y Sociedad, con la colaboración del Dr. Carlos Montes, Catedrático de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid. El jueves 14 en cambio, el acto versará sobre los 8 ODS restantes, agrupados en las sesiones de Prosperidad y Alianzas, y contará con la participación del Dr. Erik Gómez Baggethun de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida y del Instituto de Cambio Medioambiental de la Universidad de Oxford.

Para finalizar, el viernes 15, y tras la ponencia de Sergio Guevara, Presidente del Consejo Internacional de Coordinación del Programa Man and Biosphere, la jornada se centrará en la presentación de los resultados del proceso de participación, tanto de los investigadores como de los gestores y en establecer las líneas de investigación para los próximos 10 años.